jueves, 18 de junio de 2015

Sistema De Enumeracion



INSTITUTO TECNICO DEL VALLE

             
                                                         CATEDRÁTICO:
                                                          David Arturo Funez
                                                    NOMBRE DEL ALUMNO:
                                                             Vivian López
                                                              Luis Espinal
                                                          Anthony  Ayestas
                                                             ASIGNATURA:
                                                               Informática
                                                                  CURSO:
                                                                    II BTP
                                                                    TEMA:
                                                        Sistena De Enumeracion
                                                             Sistema Binarios
                                                               Codigos Acsii
                                                       FECHA DE ENTREGO:
                                                    Viernes 19 de Junio de 2015









Introducción
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.
En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase . Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente.
Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.
El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes;. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los indroductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez simbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.







Sistema de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir todos los números válidos en el sistema.
Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo conforman, una serie de reglas que permite establecer operaciones y relaciones entre tales elementos. Por ello, puede decirse que un sistema de numeración es el conjunto de elementos (símbolos o números), operaciones y relaciones que por intermedio de reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y operaciones.
Un sistema de numeración puede representarse como
Descripción: Monografias.com
Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una regla común a todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.
Los hombres supieron asociar tempranamente a una colección de objetos un grupo de signos o de cosas: trazos marcados en la madera, en un hueso o en la arena, montones de piedras, gestos con la mano o con la cabeza, etc. Así, los pastores sumerios llevaban la cuenta de los nacimientos, pérdidas, compras y ventas de sus ovejas representando cada animal del rebaño mediante un cono de arcilla (calculi) colocado en un a envoltura de arcilla. La economía, más compleja, de las primeras aglomeraciones urbanas de la Baja Mesopotamia eligió un sistema más elaborado: se imprimieron sobre la envoltura de arcilla signos que representaban los mismos signos que los calculi. Estos últimos, que ya no tenían razón de ser, fueron poco a poco suprimidos, y las envolturas reemplazadas por las primeras tablillas, numerales. Por tanto, las primeras numeraciones escritas aparecieron al mismo tiempo que las primeras formas de escritura, en Mesopotamia hacia 3300 a. J. C. y en Egipto hacia 3200 a. J. C.


Clasificación de los sistemas de numeración
Los sistemas de numeración pueden clasificarse en tres grupos que son:
=> S. Numeración No-posicionales.
=> S. Numeración Semi-posicionales.
=> S. Numeración posicionales.
En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado, que no depende de la posición (columna) que ocupan en el número.
2.2 Sistema de numeración Semi-posicionales.
Sistema de los números romanos no es estrictamente posicional. Por esto, es muy complejo diseñar algoritmos de uso general (por ejemplo, para sumar, restar, multiplicar o dividir). Como ejemplo, en el número romano XCIX (99 decimal) los numerales X (10 decimal) del inicio y del fin de la cifra equivalen siempre al mismo valor, sin importar su posición dentro de la cifra.
2.3 Sistema de numeración Posicionales.
En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito depende tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa en el número.
El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para escribir los números, y que b unidades forman una unidad de orden superior.
cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles para las dos columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a cero la columna de la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de la izquierda ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y sumamos 1 a la siguiente columna (centena). Como resultado nos queda que 99+1=100.
Como vemos, un sistema de numeración posicional se comporta como un cuentakilómetros: va sumando 1 a la columna de la derecha y, cuando la rueda de esa columna ha dado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda.
Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos conscientes de este comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos a pensar en el significado que encierra esa expresión.
El Sistema Binario.
Es el Sistema de numeración que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales. Se basa en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por lo tanto, es base es 2 (Numero de dígitos del sistema).
Cada dígito de un número representado en este sistema se denomina Bit (Contracción de Binary Digit).
Suma Binaria
Es semejante a la suma en el sistema decimal, con la diferencia de que se manejan sólo 2 dígitos (0 y 1), y que cuando el resultado excede de los símbolos utilizados se agrega el exceso (acarreo) a la suma parcial siguiente hacia la izquierda. Las tablas de sumar son:
Descripción: http://www.monografias.com/trabajos28/sistemas-informatica/sis1.jpg

Historia y evolución del sistema de cálculo binario
Tal y como se comenta en distintos artículos de Rosaspage dedicados al mundo de la informática, el sistema que actualmente utilizan los ordenadores para "pensar" es el binario.

Ello es posible debido a que un ordenador, o mejor dicho los chips que lo integran, son transistores miniaturizados que solamente comprenden dos situaciones: Encendido y apagado, cuyos estados pueden traducirse en los símbolos 0 (apagado) y 1 (encendido).

Cuando usted pulsa una tecla de su ordenador, siendo esta la mínima información que puede dar a su máquina, los programas en memoria literalmente traducen esa letra en una secuencia de ceros y unos, los cuales sí pueden ser comprendidos por el ordenador.

Pero no se apure. Este articulo no está centrado en especificar como el ordenador descompone una letra en su homologo binario ni como se las arregla esta máquina para calcular en binario. De hecho, la única pretensión de este texto es relatar la evolución de este sistema de cálculo, el cual propició la aparición de las computadoras, discos compactos, TDT y en definitiva cualquier aparato electrónico que utilice el sistema digital para realizar su tarea.

Para encontrar los orígenes de nuestra historia deberemos remontarnos muchos años en el pasado, concretamente unos trescientos años antes del nacimiento de Jesucristo cuando un matemático hindú llamado Pingala describió por primera vez un sistema binario. A su vez ello coincidió con la popularización del concepto del número cero.



Ya en 1605 el considerado padre del empirismo Francis Bacon (1561-1626) describió un sistema gracias al cual las letras del alfabeto podían reducirse a secuencias de dígitos binarios. Todavía sin abandonar el siglo XVII, por su parte el alemán Gottfried Leibniz documentó en su totalidad el sistema binario dentro de su obra "Explication de l´Arithmétique Binaire" (Explicación de la aritmética binaria), en la cual ya se mencionan el cero y el uno como símbolos básicos.

Tendrían que pasar todavía un par de siglos hasta que se produjese otro hecho significativo en esta historia, pues en el año 1856 el británico George Boole (1815-1864) desarrolló el sistema de álgebra que llevó su mismo nombre, la cual tuvo la particularidad de ser el punto de partida para el desarrollo del sistema binario actual, resultando básica para el desarrollo de los circuitos electrónicos digitales.

Llegados a este punto, es justo hacer notar al lector/a que antes de producirse cualquier invento importante en la historia humana, como en este caso la aparición de la informática, siglos o milenios antes ya existieron personas que sentaron las bases para que tal invento tenga lugar. Si alguien hubiese sido capaz de predecir el futuro y hacer entender a Pingala que sus enseñanzas serian la base principal de la informática, muy probablemente no se lo hubiera creído, sucediendo lo mismo en Leibniz y Boole los cuales quien sabe si algún día soñaron en una máquina programable gracias a un sistema similar al que propusieron.

Volviendo al relato de la evolución del sistema digital, ya en el siglo XX todavía se seguía teorizando sobre aplicaciones concretas del sistema digital, sobretodo del álgebra de Boole. Concretamente en 1937 el joven ingeniero electrónico y matemático Claude Elwood Shannon (1916-2001) publicó su tesis doctoral "Un análisis simbólico de circuitos conmutadores y relés", la cual prácticamente ella sola fundo el diseño práctico de los circuitos digitales. Ello significó una auténtica revolución que permitiría el desarrollo de la informática actual.

Ese mismo año, en la sede de Laboratorios Bell el estadounidense George Stibitz (1904-1995) construyó una computadora basada en relés la cual ya usaba el sistema binario para realizar cálculos. Considerando la importancia de esos estudios, los laboratorios iniciaron a partir de entonces un completo programa de investigación con Stibitz al frente.

Ello llevó a que en el año 1940 los laboratorios presentaran una calculadora capaz de realizar cálculos con números completos. Curiosamente esta máquina también se convirtió en la primera capaz de enviar información a otra mediante línea telefónica.



ASCII
ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente [áski] o [ásci], es un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.
El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1, que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.
ASCII fue publicado como estándar por primera vez en 1967 y fue actualizado por última vez en 1986. En la actualidad define códigos para 32 caracteres no imprimibles, de los cuales la mayoría son caracteres de control que tienen efecto sobre cómo se procesa el texto, más otros 95 caracteres imprimibles que les siguen en la numeración (empezando por el carácter espacio).
Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto como el teclado. No deben confundirse los códigos ALT+número de teclado con los códigos ASCII.







Historia del código ASCII
El código ASCII se desarrolló en el ámbito de la telegrafíay se usó por primera vez comercialmente como un código de teleimpresión impulsado por los servicios de datos deBell. Bell había planeado usar un código de seis bits, derivado de Fieldata, que añadía puntuación y letras minúsculas al más antiguo código de teleimpresiónBaudot, pero se les convenció para que se unieran al subcomité de la Agencia de Estándares Estadounidense (ASA), que había empezado a desarrollar el código ASCII. Baudot ayudó en la automatización del envío y recepción de mensajes telegráficos, y tomó muchas características del código Morse; sin embargo, a diferencia del código Morse, Baudot usó códigos de longitud constante. Comparado con los primeros códigos telegráficos, el código propuesto por Bell y ASA resultó en una reorganización más conveniente para ordenar listas (especialmente porque estaba ordenado alfabéticamente) y añadió características como la ‘secuencia de escape’. La Agencia de Estándares Estadounidense (ASA), que se convertiría más tarde en el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI), publicó por primera vez el código ASCII en 1963. El ASCII publicado en 1963 tenía una flecha apuntando hacia arriba (↑) en lugar del circunflejo (^) y una flecha apuntando hacia la izquierda en lugar del guión bajo (_). La versión de 1967 añadió las letras minúsculas, cambió los nombres de algunos códigos de control y cambió de lugar los dos códigos de control ACK y ESC de la zona de letras minúsculas a la zona de códigos de control. ASCII fue actualizado en consecuencia y publicado como ANSI X3.4-1968, ANSI X3.4-1977, y finalmente ANSI X3.4-1986. Otros órganos de estandarización han publicado códigos de carácteres que son idénticos a ASCII. Estos códigos de carácteres reciben a menudo el nombre de ASCII, a pesar de que ASCII se define estrictamente solamente por los estándares ASA/ANSI:
  • La Asociación Europea de Fabricantes de Ordenadores (ECMA) publicó ediciones de su clón de ASCII, ECMA-6 en 1965, 1967, 1970, 1973, 1983, y 1991. La edición de 1991 es idéntica a ANSI X3.4-1986.4
  • La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó su versión, ISO 646 (más tarde ISO/IEC 646) en 1967, 1972, 1983 y 1991. En particular, ISO 646:1972 estableció un conjunto de versiones específicas para cada país donde los carácteres de puntuación fueron reemplazados con carácteres no ingleses. ISO/IEC 646:1991 La International Reference Version es la misma que en el ANSI X3.4-1986.
  • La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) publicó su versión de ANSI X3.4-1986, Recomendación ITU T.50, en 1992. A principios de la década de 1970 publicó una versión como Recomendación CCITT V.3.
  • DIN publicó una versión de ASCII como el estándar DIN 66003 en 1974.
  • El Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet (IETF) publicó una versión en 1969 como RFC 20, y estableció la versión estándar para Internet, basada en ANSI X3.4-1986, con la publicación de RFC 1345 en 1992.
  • La versión de IBM de ANSI X3.4-1986 se publicó en la literatura técnica de IBM.
El código ASCII también está incluido en su probable relevo, Unicode, constituyendo los primeros 128 carácteres (o los ‘más bajos’).
TABLA ASCII
 







lunes, 15 de junio de 2015

Cristo del Picacho


El Cristo del Picacho es un monumento que se impone en el cerro El Picacho en el extremo norte de Tegucigalpa, M.D.C. capital de Honduras a una altura de 1,327 metros sobre el nivel del mar. 4
El Cristo es una escultura de 2,500 toneladas y de 32 metros de altura total (una imagen de 20 metros de altura sobre un pedestal de 12 metros). Su inauguración fue en 1997. El imponente Cristo se levanta en el lado oeste de cerro Picacho, y puede ser visto de lejos por lo menos por el cincuenta por ciento de la población de Tegucigalpa, especialmente por la noche. La figura religiosa de concreto reforzado fue diseñada artísticamente por el prestigiado escultor hondureño Mario Zamora Alcántara que reside en México desde hace varios años. El Diseño y Construcción de la Obra en su parte de Ingeniería Estructural se llevó a cabo por la Compañía Constructora CONSULCRETO, liderada por el Ingeniero José Francisco Paredes R. El artista preparó un gigantesco molde de fibra de vidrio en la capital mexicana, que luego se fundió en El Picacho sobre una base también de concreto de diez metros de alto. La construcción duro casi un año con un costo de 8 millones de Lempiras.
 





En lo alto del cerro del Picacho en el norte de Tegucigalpa, este Cristo Redentor de 20 metros de altura sobre una base de 12 metros es ya un icono de la ciudad. Un mirador y un parque acompañan el complejo de este monumento que puede verse prácticamente desde cualquier parte de la ciudad. Si ‘subes al Cristo’ puedes disfrutar de una tarde agradable, clima fresco que hace honor a sus 1,327 msnm de altitud. De camino puedes visitar también el Zoológico y el Parque de las Naciones Unidas.
Los tres comaprten una zona común 4 km al norte de Tegucigalpa y puedes visitarlo entre 7:00 am y 4:00 pm.
Información general
Distancia: 
4 km al norte de Tegucigalpa
Horario de Atención: 
7:00 AM-4:00 pm
- See more at: http://www.honduras.travel/es/tegucigalpa/destinos/explorar/cristo-de-el-picacho#sthash.SU5ggWQd.dpuf

En lo alto del cerro del Picacho en el norte de Tegucigalpa, este Cristo Redentor de 20 metros de altura sobre una base de 12 metros es ya un icono de la ciudad. Un mirador y un parque acompañan el complejo de este monumento que puede verse prácticamente desde cualquier parte de la ciudad. Si ‘subes al Cristo’ puedes disfrutar de una tarde agradable, clima fresco que hace honor a sus 1,327 msnm de altitud. De camino puedes visitar también el Zoológico y el Parque de las Naciones Unidas.
Los tres comaprten una zona común 4 km al norte de Tegucigalpa y puedes visitarlo entre 7:00 am y 4:00 pm.
Información general
Distancia: 
4 km al norte de Tegucigalpa
Horario de Atención: 
7:00 AM-4:00 pm
- See more at: http://www.honduras.travel/es/tegucigalpa/destinos/explorar/cristo-de-el-picacho#sthash.SU5ggWQd.dpuf
  • El Cristo de El Picacho
  • El Cristo De El Picacho
    El Cristo de El Picacho
  1. 1
  2. 2
  3. 3


- See more at: http://www.honduras.travel/es/tegucigalpa/destinos/explorar/cristo-de-el-picacho#sthash.SU5ggWQd.dpuf

Aves del zoologico metropolitano el picacho

TUCAN PICO DE NAVAJA


Nombre científico: Ramphasto  Sulfuratus
Familia: Ramphastidae
Orden: Piciforme
Clase: Aves
Características:
  • Mide aproximadamente 48 cm de longitud.
  • Presenta un pico comprimido de 14 cm de largo.
  • El color del plumaje de su cuerpo es principalmente negro intenso, con la garganta y el pecho amarillo brillante.
Alimentación:
  • Se alimentan de frutas y bayas, pero también son carnívoros, comen insectos, arañas, pequeños reptiles y anfibios. Roban huevos y pichones de otras aves.
Situación actual:
Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su habitad y son perseguidos por cazadores los cuales los venden para que sean usados como mascotas en las casas.
Distribución:
Cortes, Santa Barbará, Copán, Comayagua, Ocotepeque, Yoro.

PAVO REAL

Nombre científico: Pavo cristatus
Características:
Familia: Phasianidae
Orden: Galliformes
Clase: Aves
Características
  • el macho pesa 5 kg el macho aproximadamente y 3 kg la hembra.
  • Longitud: 2’2 m el macho.
    1 m la hembra.
  • Envergadura: 1’5 m.
  • dura entre 20 y 30 años.
  • Hábitat: Bosques, praderas y tierras cultivadas.
  • Costumbres: Especie diurna.
Alimentación:
Omnívora: (semillas, frutos, bayas, insectos, ranas y reptiles.
Situación actual:
En la actualidad está en peligro de extinción ya que es casado para luego ser empleado como elemento decorativo de los jardines, primeramente en la India y, en la actualidad, en todo el mundo.
Distribución:
India, Sri Lanka, Paquistán.

GALLINA GUINEA


Nombre científico: Numida meleagris
Familia: Phasianidae
Orden: Galliformes
Clase: Aves
Características:
  • Le gusta vivir en Sabanas, estepas arbustivas y bosques poco densos.
  • La cabeza y cuello en gran parte sin plumas, con la piel de color azul o azulada blancuzca.
  • El plumaje suele ser gris negruzco con manchas blancas.
  • La hembra es similar al macho, siendo esta de menor tamaño.
  • Ponen de 6-14 huevos e Incubación 25-30 día
Alimentación:
Son omnívoros, se alimentan sobre todo de materia vegetal, semillas, tubérculos, bulbos, bayas y flores.
Situación actual:
Es una ave muy abundante en libertad, también se les cría en cautividad por su carácter manso y apreciada carne. Es frecuente encontrarla en todos los parque zoológicos.
Distribución:
Sur de Francia y el Sudeste Asiático.

GARZA BLANCA


Nombre científico: Ardea albus
Familia: Ardeidae
Orden: Ciconiiformes
Clase: Aves
Características:
  • Es un ave grande de plumaje blanco
  • Alcanzan hasta un metro de altura.
  • pesa arriba de 950 gramos.
  • Es ligeramente menor a la garza ceniza.
  • el pico es amarillo y las patas negras.
  • Machos y hembras son idénticos en apariencia.
  • Es parcialmente migratoria.
  • Posee un vuelo lento, con el cuello retraído.
Alimentación:
Se alimenta de peces, anfibios y reptiles y Complementa su dieta con pequeños mamíferos, pequeñas aves, crustáceos, moluscos, insectos y lombrices.
Situación actual
Está desapareciendo por la destrucción de su habitad y la cacería.
Distribución
Choluteca, Comayagua, Cortes, Gracias a Dios, Intibucá y Olancho.

GARZON GRIS

Nombre científico: Ardea Herodias
Familia: Ardeidae
Orden: Ciconiiformes
Clase: Aves
Características:
  • Es un ave grande, parada mide 90 a 100 cm de altura.
  • una envergadura de alas de 1,70 a 2 m.
  • peso de 1 a 2 kg.
  • Su plumaje es mayormente gris arriba, y algo blanco debajo.
  • Los adultos tienen la cabeza blanca con un copete negro superciliar y una cresta delgada, en los juveniles toda la cabeza es gris.
  • Tiene un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando adultos.
Alimentación:
Se mantiene quieta o camina con cautela en aguas poco profundas para atrapar peces, ranas, roedores, crustáceos o insectos grandes.
Situación actual:
Está desapareciendo por la destrucción de su habitad natural.
Distribución:
Se ha reportado en los departamentos de Atlántida, Choluteca, Colon, Comayagua, Cortes, Francisco Morazán, Gracias a Dios y Valle.

PATO DE COLLAR

Nombre científico: Cairina moschata
Familia: Anatidae
Orden: Anseriformes
Clase: Aves
Características:
  • Es un pato grande con plumas predominantemente de color negro solo con manchas blancas.
  • el pico también es negruzco.
  • en el rostro, en torno al pico posee unos gránulos rosados o rojos.
  • mide unos 76 cm de longitud.
  • No pueden volar.
Alimentación:
Se alimentan de semillas que incluyen maíz y arroz, raíces y, en ocasiones, ranas, cangrejos e insectos.
Situación actual:
Es considerada una especie amenazada de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne y huevos son apreciados para el consumo humano. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE.
Distribución:
Se registra en toda Honduras debido a que es un animal domestico en cucho hogares.

PATO NORMAL

Nombre científico: Cairina
Características:
  • Esta ave no puede volar.
  • Es muy parecido al pato de collar.
  • Se puede presentar de varios colores, por lo general blanco con negros.
  • Es una ave que puede nadar
Alimentación:
Se alimentan de semillas que incluyen maíz y arroz, raíces y, en ocasiones, ranas, cangrejos e insectos.
Situación actual:
Es una especie apreciada para aprovechar su carne. Por otro lado, este pato ha sido domesticado por el hombre para utilizar su carne y sus huevos. En la actualidad no se encuentra en peligro de extinción ya que se reproducen rápidamente.
Distribución:
Se ha registrado en todos los departamentos de Honduras debido a que es un animal domestico.

GANSO

Nombre científico: Arser sp.
Familia: Anatidae
Orden: Anseriformes
Clase: Aves
Características:
  • Los gansos poseen un tamaño menor que el de los cisnes y mayor que el de los patos.
  • Suelen concentrarse en áreas de grano o forraje
  • son animales domésticos.
  • son aves acuáticas.
  • son buceadoras o nadadoras.
  • son migratorias.
  • Poseen un pico aplanado recubierto con una piel fina y con una placa córnea en su extremo.
Alimentación:
Granos, hierbas, insectos, Se alimentan de semillas que incluyen maíz y arroz, raíces y, en ocasiones.
Situación actual:
Es una especie amenazada por la cacería indiscriminada, pues su carne y huevos son apreciados para el consumo humano.
Distribución:
Todos los departamentos de Honduras

PICHE PICHICHE

Nombre científico: Dendrocygna autumnalis
Familia: Anatidae
Orden: Anseriformes
Clase: Aves
Características:
  • Es un pato de tamaño mediano que mide hasta un poco más de 50cm.
  • pesa hasta casi 1k.
  • los adultos tienen el pico rosado con las puntas más claras y las patas rosadas.
  • los juveniles tienen las patas y el pico de un color gris azulado.
  • Son aves más terrestres y arborícolas que acuáticas, son monógamas y forman bandadas que pueden contar con miles de individuos.
Alimentación:
Prefieren sembradíos donde se cultivan granos de maíz, arroz y otros, por otra parte también complementan su dieta con insectos y crustáceos.
Situación actual:
No es considerada en peligro de extinción. Presenta datos insuficientes, al parecer su población es estable en toda su área de distribución.
Distribución
Comayagua, Cortes, Santa Bárbara.

CARA CARA

Nombre científico: Poliborus Plancus
Familia: Falconidae
Orden: Falconiformes
Clase: Aves
Características:
  • Su pecho es de color barrado de oscuro y blanquecino.
  • Es de tamaño grande. Grita fuerte.
  • Se destaca una mancha blanca en el ala cuando vuela.
  • Sus alas son largas y anchas.
  • El pico es gris azulado y amarillo en la base. Sus patas son amarillas.
  • Carretea por el suelo antes de levantar vuelo.
Alimentación:
Busca pequeños animales muertos, como serpientes, ranas, roedores y polluelos. Se alimentan de animales atropellados por vehículos (carroña) en las carreteras.
Situación actual:
Se encuentra muy amenazado debido a la destrucción de su habitad natural y son cazados para ser comercializados para mascotas en hogares.
Distribución:
Atlántida, Choluteca, Cortes, Francisco Morazán, Gracias a Dios y Olancho.

LECHUZA MANTEQUERA

Nombre científico: Tyto alba
Familia: Tytonidae
Orden: Strigiformes
Clase: Aves
Características:
· Presenta una cara acorazonada de color blanco.
· destacan dos penetrantes ojos oscuros.
· El pico, de tono claro, que se halla inmerso entre el abundante y finísimo pulmón de los discos faciales, es muy ancho y se prolonga hasta detrás de los ojos, lo que le permite tragar sus presas enteras.
· Son nocturnas.
· Sus garras se encuentran parcialmente recubiertas de plumas.
Alimentación:
Se alimenta de insectívoros como topos y musarañas y en menor medida de aves de pequeño tamaño como gorriones, estorninos, herrerillos, tordos, verderones… algunos insectos, reptiles e incluso anfibios.
Situación actual:
La pérdida de sus bosques y la contaminación ambiental están amenazando sus poblaciones.
Distribución:
Todos los departamentos de Honduras.

BUHO


Nombre científico: Ciccaba virgata
Familia: Strigidae
Orden: Strigiformes
Clase: Aves
Características:
  • Es de tamaño medio.
  • Su cuerpo tiene barras verticales en el pecho y la garganta.
  • también marcas blancas en su parte de atrás.
  • Sus ojos son oscuros y su cabeza es redonda y no tiene mechones en el oído.
  • Tiene de trece a quince pulgadas de longitud.
  • Son territoriales
Alimentación:
Se alimentan de insectos grandes (sobre todo de ortópteros), mamíferos pequeños especialmente roedores y serpientes pequeñas. No se ha establecido si se alimenta de aves, pero si se sabe que aves pequeñas lo acosan durante el día.
Situación actual:
Se encuentra muy amenazada por la destrucción de su habitad.
Distribución:
Se ha reportado en todos los departamentos de Honduras.

HALCON


Nombre científico: Micrastus semitorguatus
Familia: Falconidae
Orden: Falconiformes
Clase: Aves
Características:
  • Macho mide 40 cm; la hembra, 50 cm.
  • largas y puntiagudas alas en forma de hoz; cola corta y cabeza encajada en los hombros.
  • El plumaje es oscuro, de color gris pizarra en la parte superior.
  • Las hembras son más grandes que los machos.
  • Un bigote negro le confiere un aspecto orgulloso.
Alimentación:
Se alimenta de aves capturadas durante el vuelo, pueden ser palomas semidomésticas, palomas torcazas, tórtolas, estorninos, córvidos y otras aves de tamaño similar, hasta pequeñas alondras.
Situación actual:
Se encuentran en peligro de extinción ya que  vienen siendo utilizadas desde tiempos remotos como auxiliares en la caza.
Distribución:
Atlántida, Cortes, Olancho y Santa Barbará.